
Garru nos muestra su realidad en «Make Emo Great Again»
Tras sorprender al mundo con la llegada de su primer trabajo, hablamos con el artista y productor barcelonés, que este fin de semana aterriza en el Festival RZM+ de Girona
Con una propuesta de lo más renovada y rompedora, llega el artista y productor barcelonés Garru. Más que dispuesto a poner todo nuestro universo sonoro del revés y hacerlo al ritmo de su recién estrenado trabajo discográfico, «Make Emo Great Again». Explorando, probando y sacando todo lo que lleva dentro, nos ha cautivado y enamorado a partes iguales. Y del 22 al 24 de junio lo demostrará en el festival RZM+ que se celebra en Girona. La primera gran puesta de largo del disco, con charla de por medio. Esto es lo que nos contó sobre su prometedor proyecto musical.
¿Quién es Garru y cómo empieza en el mundo de la música?
Garru es el apodo que me ponen en el colegio por mi primer apellido Garrobé, el segundo es Duarte. Cuando tengo 12 años, mi mejor amigo me dice que quiere montar una banda y que él tocará la guitarra, así que me propone que yo pille el bajo. Yo le dije que sí sin pensarlo demasiado. Por suerte, vengo de una familia en la que la música se tiene bien vista (mi padre, al igual que sus dos hermanos, es músico), y mis padres me prometieron que me regalarían un bajo eléctrico cuando terminara el curso (6º de primaria). Ese año montamos una banda que duró un «Smells Like Teen Spirit» y un «Nothing Else Matters».
Me formo con un profesor particular en una tienda de música durante tres años y luego voy al Taller de Músics donde doy mis primeros pasos en el jazz y el lenguaje musical más en serio, pero entre la ESO y el bachillerato, no consigo llegar a todo y dejo el Taller, pero sigo tocando en bandas. Una vez termino el bachillerato, decido dedicar mi vida a la música porque, realmente, le daba todo el sentido a mi vida. Así que terminé el grado medio y luego hice el superior.
Durante el grado medio empecé a tocar en la banda Ljubliana & The Seawolf donde aprendí muchísimo sobre el concepto de formar parte de una banda y a tocar conectado a tus amigos, que eso es de lo que va la movida desde mi punto de vista.
Luego, durante el superior, empecé a tocar con Marina Herlop, que la conocí en el Pumarejo. Sin duda, ha sido lo más complejo que he tenido que interpretar nunca, pero como nos lo pasábamos tan bien, ni me daba cuenta de la dificultad. De allí surgió Myoboku, mi primer proyecto personal, el cual pretendía ser un proyecto de música instrumental pero Marina, un día random en el Pumarejo, se puso a grabar unas voces y quedaron tan bien que la música habló por si sola. Así que empezamos a componer juntos los temas, donde yo me encargaba de la producción y ella de las voces.
Siempre he tenido una necesidad de expresarme más allá del bajo eléctrico, por eso siempre estoy en busca de poder interpretar todo lo que tengo en la cabeza con este instrumento y de producir los temas como sienta que me pide el cuerpo.
«Make Emo Great Again» ha sido tu último álbum, ¿cómo nace y cómo recuerdas todo el proceso creativo y compositivo?
La idea de crear este álbum ha ido mutando desde sus inicios. Al principio este disco iba a ser totalmente instrumental y experimental. Quería encontrar algo, no sabía qué en ningún momento, y eso me llevó a jugar y experimentar mucho. Durante el proceso, hice pruebas donde cantaba cosillas pero sin mucha importancia, ya que también sentía la necesidad de usar la voz como un instrumento más. De este modo, sin querer, compuse un par de temas con letra («Pec Emo» y «Vi Morir») y un par de temas instrumentales (que aún no conocéis) y pensé que quería combinar los dos conceptos.
A medida que iba componiendo temas, iba poniendo más y más voz, de modo que cada vez los temas con letra iban ganando terreno a los instrumentales, queriendo y sin querer, iba dejando de hacer.
Fue muy bonito el momento en que decidí que quería cantar y que la música de este disco iba a ser pop experimental, y cuando lo tuve en mis manos producido, me puso muy contento. Con este disco puedo afirmar que me he sacado unos 700 u 800 kg de encima.
¿Cuáles han sido las principales influencias sonoras?
Los proyectos y artistas que más me han influenciado han sido Polyphia, Tim Henson (guitarrista de la banda Polyphia), Caroline Polachek, Charli XCX y Bring Me The Horizon. Estos universos son los que más placer me dan y los que más me han inspirado para componer «Make Emo Great Again».
¿A qué (o quién) ha escrito Garru en este trabajo discográfico?
Creo que puedo resumir la respuesta con una frase: describo mi iluminación personal. Describo el momento en el que me doy cuenta de lo que hay dentro de mi, del daño que he hecho y del que me han hecho. De todo lo que he llegado a vivir sin querer vivirlo y de todo lo que no he sido por miedo a ser quien realmente quiero ser. Esto es la parte más importante y lo que entraña el álbum. También hablo a ciertas personas y describo situaciones de la forma más poética posible, así puedo conservar ese misterio e intimidad que forma parte de algo muy personal.
¿Cómo te sientes al participar en el festival RZM+ en Girona?, ¿cómo te estás preparando y qué podremos ver en el directo?
Estoy muy contento de poder participar en el festival y, especialmente, porque es el primer concierto que hago con este proyecto. Está siendo un arduo trabajo el de tocar las líneas de bajo que compuse en su momento y cantar a la vez, pero parece que he sido capaz de llevar a cabo esta misión. Tengo la suerte de contar con Toni Llull (batería) y Kquimi Saigi (teclados), dos buenos amigos y músicos que admiro y quiero con locura. Con la banda hemos ensayado el directo con mucho cariño y dedicación, estudiando cada detalle e intentando generar una energía concreta para transmitir. En el directo podréis escuchar las mismas canciones que en el álbum pero articuladas de una forma un poco distinta, ya que el disco lo he compuesto y producido desde casa sin otros músicos y en ningún momento del proceso creativo puse sobre la mesa como lo tocaríamos en directo. También podréis escuchar canciones inéditas que en mi Instagram se han podido escuchar cachitos.
Tras el paso por este festival, ¿cuáles serán los próximos pasos de Garru?
La intención es seguir trabajando al máximo, componiendo nuevas canciones y buscando algo distinto a lo que ya he creado. También me siento un poco a la espera de que sucedan cosas después del lanzamiento del álbum. Tengo la sensación de que está llegando a muchas personas y eso me hace muy feliz. Algo que me encantaría es tocar mucho en directo, pero de momento aún no se ha visto nada del live, así que habrá que esperar. También voy a estar preparando la presentación oficial del directo en la sala La Nau de Barcelona (Poblenou) el día 19 de septiembre de este año.
Quedan dos preguntas, que son con las que me gusta acabar siempre. La primera es, ¿qué canción propia identifica mejor el momento en el que estás y por qué?
«Pec Emo» es una canción que trata sobre autocuidado y empoderamiento. Está compuesta y producida para transmitir energía y profundidad a quien la escucha. Actualmente, y más después de haber publicado el álbum, me encuentro en un momento crucial donde necesito estar conectado a lo que soy y lo que quiero, así que supongo que sería esta.
Para acabar y hacer honor al nombre de la revista, ¿cuál es la Verdadera Locura que has cometido por la música?
La verdad que hacer este álbum ha sido lo más loco, obsesivo y desquiciante que he hecho en mi vida. Nunca antes había sentido algo así ni me había volcado tanto con nada. Fue tan bestia que, al final del proceso, cuando tenía que salir cada single (un total del 4 singles antes del release del álbum), me ponía enfermo al nivel de no poder moverme del sofá. Cuatro veces consecutivas, como mínimo alarmante. Tenía miedo de que cuando saliera el disco me tuvieran que hospitalizar o algo por el estilo. Por suerte ha sido lo contrario, estoy fresco como una lechuga.