El Capitán Elefante presenta «Electroconfort»: trabajo de luces y sombras

Es su cuarto trabajo y, como una flecha, ha entrado en nuestras vidas inundando absolutamente todo. Un trabajo particular que, con sus luces y sombras, es capaz de conquistar a todas y cada una de las personas que lo escuchen. Se trata del «Electroconfort» de El Capitán Elefante. Al hilo

Es su cuarto trabajo y, como una flecha, ha entrado en nuestras vidas inundando absolutamente todo. Un trabajo particular que, con sus luces y sombras, es capaz de conquistar a todas y cada una de las personas que lo escuchen. Se trata del «Electroconfort» de El Capitán Elefante. Al hilo de este lanzamiento, pudimos hablar con Javier Marcos, voz y guitarra de la banda de Bilbao. Mucha atención a lo que nos contó.

¿Cómo surge el concepto de «Electroconfort»?

Pues lo cierto es que surge un poco de la necesidad de seguir componiendo. Al final, somos músicos y no de tener esa mente inquieta. Aunque sí que es cierto que en este trabajo, que es ya nuestro cuarto trabajo, teníamos canciones escritas y creadas desde hacía años, pero que nunca habíamos llegado a publicar. Así que llegados a este punto, era el momento perfecto de darles cabida en este «Electroconfort».

Este trabajo vio la luz el pasado mes de septiembre, ¿cómo ha sido la acogida?

Pues la verdad es que estamos muy sorprendidos. De hecho, el realizar el primer concierto de presentación en Madrid, llegar a Costello y comprobar que el público se sabía las canciones, para nosotros fue algo increíble. Fue una auténtica pasada. Empezar una gira así fue genial. Por su parte, el resto de conciertos que hemos hecho hasta el momento, han ido muy en la línea, lo cual también ha sido una sorpresa. Estamos flipando. Ojalá sean así el resto de conciertos de la gira.

¿Cómo fue el trabajo de producción junto a Pedro J. Monge?

Pues la verdad es que, como músico es increíble. Tiene su propia banda, completamente diferente a nosotros, ya que es el de rock. También está bastante asentado y establecido en países como Japón, por ejemplo. Y eso era algo que queríamos: trabajar con alguien diferente, ajeno a nosotros y que nos pudiera dar una visión completamente diferente, una visión desde fuera.

¿Por qué «Nubes» y «El pie izquierdo de Elvis» como primeros adelantos de este trabajo?

La canción de «Nubes» fue porque fue la última que teníamos hecha y era como la novedad. Además, creo que es la que más redonda nos quedó. En cuanto a «El pie izquierdo de Elvis», creemos que muestra un poco el otro lado de la moneda: como el lado más oscuro. Ambas canciones se complementan muy bien.

¿Cómo ha evolucionado El Capitán Elefante desde aquel primer «Nuevas Coordenadas»?

En «Nuevas Coordenadas» seguíamos con la misma formación de nuestro anterior proyecto, en el que llevábamos más sección de metales, un órgano Hammond…éramos una banda más clásica. Poco a poco, fuimos evolucionando e introduciendo secuencias y sintes, actualizándonos más. Al final, esa es la idea; poder aprovechar todas las facilidades y ventajas de las nuevas tecnologías e ir creciendo. Así que, el resumen perfecto, creo que sería decir que El Capitán Elefante ha evolucionado de unos sonidos más clásicos a otros más actuales, los que tenemos en estos momentos. Pero siempre tomando esa base rítmica rockera, con su bajo, sus guitarras y su batería.

Cuarto trabajo y un amplio recorrido en el mundo de la música. ¿Cómo veis el panorama musical desde vuestra perspectiva y cómo de complicado consideráis que es hacerse hueco dentro de él?

Pues nos da la sensación de que, a día de hoy, está todo demasiado enfocado al circuito de festivales. Y la verdad, es que también hay un circuito de salas muy potente e igualmente importante, con bandas y artistas de gran calidad que, por un motivo u otro, no tocan en festivales.

En cuanto a lo de hacerse hueco, yo llevo en la  desde que tengo 14 años. Y, lo cierto, es que si estuviera en esto por triunfar, lo hubiera dejado hace mucho tiempo. Pero, en definitiva, nuestra idea como banda es trabajar, trabajar y trabajar. De esta manera, poder presentar nuestro nuevo trabajo en el mayor número de salas y de ciudades posibles. Si después, como nos ha pasado a nosotros, sale algún festival como el Sonorama, bienvenidos sean. Pero tampoco nos trae muchos quebraderos de cabeza. Mientras podamos seguir llevando nuestra música a salas pequeñas, nosotros felices.

Otro de los aspectos que ha cambiado mucho es el modo de consumir música. En este sentido, ¿crees que se ha perdido el poder del disco como discurso?

Pues, a ver, yo he crecido con los cassettes y con los vinilos. Una situación que cambió un poco con la llegada de los CDs. Pero ahora, es que tampoco se compran tantos discos como hace unos años, porque han llegado las plataformas digitales y parece que se lo han comido todo, ya no es como antes. Con los discos sí que escuchabas de principio a fin, ahora parece que se escuchan las dos canciones famosas y ya está. Es como que todo va más rápido y la gente va corriendo. Y como que ya no hay espacio para seguir el pequeño ritual que se seguía con los discos: el de sentarte, escucharlo completo, disfrutarlo. Ahora es todo más acelerado. Además, hay muchos más grupos, muchos más artistas, muchas más opciones. Así que, en ese sentido, es como que tenemos una de cal y una de arena.

Ya habéis iniciado la gira, ¿cómo la habéis vivido?

Con las primeras fechas lo estamos alucinando, porque irte a Madrid y ver la Costello casi a rebosar y llena de gente cantando tus canciones…fue impactante y emocionante. Nos dio un chute de energía brutal, la verdad. Luego en Toledo y en Bilbao, exactamente igual. En Bilbao fue extraño, porque estábamos en casa: fue fácil y difícil a la vez. Estamos muy contentos y muy satisfechos de cómo hemos empezado.

¿Cuál es la mayor locura que has cometido por la música?

Pues la verdad es que he cometido demasiadas locuras por la música, no sabría muy bien qué decir [risas]. Pues recuerdo una…un día en el trabajo, me tuve que marchar a mitad, porque tenía que ir a tocar a Barcelona. Y la verdad, es que la escena fue un poco dramática. Avisé tarde de que me había marchado y lo típico: «pues si te vas, no vuelvas» [risas]. Al final, todo eso por mantener el espíritu de tocar y de actuar.

El Capitán Elefante presenta «Electroconfort»: trabajo de luces y sombras

Es su cuarto trabajo y, como una flecha, ha entrado en nuestras vidas inundando absolutamente todo. Un trabajo particular que, con sus luces y sombras, es capaz de conquistar a todas y cada una de las personas que lo escuchen. Se trata del «Electroconfort» de El Capitán Elefante. Al hilo

El Capitán Elefante presenta «Electroconfort»: trabajo de luces y sombras

Es su cuarto trabajo y, como una flecha, ha entrado en nuestras vidas inundando absolutamente todo. Un trabajo particular que, con sus luces y sombras, es capaz de conquistar a todas y cada una de las personas que lo escuchen. Se trata del «Electroconfort» de El Capitán Elefante. Al hilo

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.