Omar Velasco nos encandila con su innato talento musical

Hablamos con el artista y compositor, que acaba de regalarnos su nuevo álbum «Like the fruit falls from the tree», nacido de una de las épocas más tumultuosas para él

Que Omar Velasco llegara a nuestra vida de pura casualidad, ha sido una de las sensaciones más bonitas que hemos experimentado. Con esa sensibilidad fuera de serie y con esa particular manera de ver el mundo, se ha metido de lleno en nuestros corazones y nuestras mentes. Su voz y sus melodías son capaces de dar la paz que necesitamos y transportarnos a otro lugar muy, muy lejano. Las píldoras que necesitábamos y no sabíamos. La necesidad de seguir componiendo y de dar a luz un álbum tan único, como el que acaba de estrenar hoy mismo el autor, «Like the Fruit Falls from the Tree». A raíz de todas estas novedades, hemos querido hablar con él y esto es lo que nos ha explicado sobre su proyecto musical.

¿Quién es Omar Velasco y cómo empieza en el mundo de la música?

Soy un músico y compositor mexicano-americano residente en Los Ángeles (California). He estado tocando, haciendo y disfrutando de la música de una forma u otra desde mi más tierna infancia. Tuve la suerte de tener padres con gustos musicales muy eclécticos y refinados. De hecho, la música de todo el mundo era una gran parte de nuestro hogar. Cuando descubrí el magnetófono de 4 pistas de mi padre, empecé a escribir y grabar mis propias ideas. Ese fue el punto de partida de mi obsesión por grabar y componer música. Ahora me siento muy agradecido y privilegiado por haber tenido una relación tan larga y fructífera con la música…¡y mi gran deseo es poder seguir tocando hasta una edad muy avanzada!

«Paperweight» ha sido tu EP más reciente, ¿cómo nace este disco?

Esta colección de canciones forma parte de un álbum completo que saldrá a la venta el 28 de septiembre, titulado «Like the Fruit Falls from the Tree». Estas canciones fueron escritas durante una época tumultuosa de mi vida en la que se estaban produciendo muchos cambios a la vez: la disolución de mi grupo, Amo Amo; el nacimiento de mi hijo Damien; y un mes después la muerte de mi padre…todo ello en medio de la extrañeza de la pandemia. Por suerte, me sentí muy inspirado durante todo esto para ponerlo todo en canciones, un proceso que puede ser bastante terapéutico.

¿Cómo recuerdas todo el proceso creativo y compositivo?, ¿en qué te has inspirado para componerlo y crearlo?

Recuerdo que fue una época muy fértil desde el punto de vista creativo. Algo relacionado con los profundos cambios que se estaban produciendo a mi alrededor. Sentí como si se abriera una especie de puerta o canal que me permitió profundizar en la música y en las canciones. Me sentí libre para ser sincero sobre algunas de las cosas que sentía, libre para ponerlas en forma de canción y letra. Sentimientos de pérdida, de asombro, de angustia, de gracia, de lo precioso que es el tiempo. Todo eso se arremolinaba en mi psique.

¿Cuáles son tus principales referencias musicales?

Para mí es una pregunta difícil de responder, ya que me he inspirado e influenciado por innumerables artistas. Si tuviera que elegir algunas figuras centrales…Stevie Wonder, Milton Nascimento, Leonard Cohen, Silvio Rodriguez.

¿Qué importancia tienen para tu proyecto musical las letras de las canciones, el mensaje de todas ellas?

Hasta ahora las letras no habían ocupado un lugar central en mi música. Siempre he apreciado la importancia de las letras, pero nunca habían sido realmente la fuerza motriz de la canción para mí, hasta ahora. Este álbum es, en esencia, un disco de letras. Es muy divertido cantar.

Has colaborado y girado con aclamados artistas como Jonathan Wilson, Jim James y My Morning Jacket, Poolside y Father John Misty. ¿Cómo has vivido todas estas experiencias profesionales?

La música te llevará a vivir aventuras muy interesantes, si estás dispuesto. Las amistades que he hecho en la música han sido, sin duda, algunos de los momentos más inesperados de mi viaje. Me siento muy afortunado de haber colaborado con artistas tan consumados de nuestro tiempo. Ha sido un verdadero y humilde privilegio por el que estoy muy agradecido.

¿Cuáles son los siguientes pasos de Omar Velasco?

Ahora mismo estoy centrado en el lanzamiento de mi nuevo álbum. Este otoño haré una gira por la costa oeste de EE.UU. y espero hacer más en el nuevo año. Me encantaría visitar México y quizá otros lugares de Latinoamérica. La mitad de mi ser es de allí, así que espero poder tocar allí pronto. Aparte de eso, planeo hacer mucha más música y seguir publicándola, espero que la gente la disfrute.

Si pudieras echar la mirada atrás, ¿qué le dirías al Omar Velasco que empezó en la música?, ¿qué consejos te darías a ti mismo?

Le animaría sin cesar a seguir sus sueños. Le recordaría que la vida es un juego y una aventura, y que por eso no debe tomarse las cosas demasiado en serio. Le animaría a liberarse del miedo y de las inhibiciones en la medida de lo posible: ¡la libertad que busca se encuentra al otro lado de esa puerta!

¿Qué canción propia identifica mejor el momento en el que estás actualmente y por qué?

La canción «Un sueño arrullado» habla de la vida como un sueño en el que el uso de nuestra imaginación y curiosidad determina la riqueza de nuestra experiencia. A medida que envejecemos, tendemos a relegar nuestras facultades de soñar e imaginar a un pasado más joven, por lo que la canción es un recordatorio de que debemos mantener vivo ese músculo soñador. A medida que he ido creciendo, me recuerdo a mí mismo que debo seguir siendo curioso e imaginativo en mi vida.

Ya para cerrar y para hacer honor al nombre de la revista, ¿cuál es la Verdadera Locura que has cometido tú por la música?

¡Gran pregunta! Pienso que una vida dedicada a la música es, en sí, una verdadera locura.

 

 

También podría gustarte