El pasado 7 de febrero nos sorprendía con el lanzamiento de su primer álbum ‘Donde Nace el Infarto’. Se trata de Ciudad Jara, proyecto personal de Pablo Sánchez, quien acaba de emprender un nuevo viaje. Viaje en el que, nuestros compañeros María Ibáñez y Makeda, han acompañado al autor durante unos instantes. No os perdáis la entrevista que le hicieron hace apenas unos días.
«Hoy nace, dura como la piedra, una ciudad nueva. Un nuevo lugar.
En ella se levanta el vaso y el puño.
En ella cabe la locura de remate.
Todo tenía un porqué.Un viaje a un lugar nuevo.
Un destino del que tú también formas parte.
Bienvenidos a Ciudad Jara».
Así presentaste en octubre el nuevo proyecto, como una especie de nuevo mundo, al que además la intro del disco invita a que nos adentremos de una forma, para mi gusto, muy romántica: la luna, la noche, la locura. ¿Tenías claro desde el primer momento que querías que este halo de misterio envolviese el disco?
Sí. A mí me gustaba pensar que toda la idea de ese algo nuevo que íbamos a generar, no solo musicalmente sino también como concepto, como Ciudad Jara, tuviera una llamada, una introducción que sí que tuviera este misterio. Y fíjate que era arriesgado porque al soltar una intro así tan épica podía parecer que todo el disco iba a ser así, en plan Juego de Tronos. Pero sí, me gustaba que la primera toma de contacto fuese así. No sé, es como cuando ves el trailer de una peli y te genera ese: “Hostia, ¿qué es esto? ¿qué va a pasar aquí?”. Porque realmente en cuatro frases se está diciendo que se viene un mundo muy grande, y eso es lo que yo quería expresar.
Me había ido de “viaje”, entre comillas; había estado un año y medio fuera de todo, componiendo, y ahora estaba volviendo a tocar tierra y me imaginaba a mí mismo así, rodeado de una fragata de gente que abandera la locura, que hace las cosas de corazón y como salen del alma, y me sugirió esta escena de los barcos llegando a tierra.
¿En un principio pensaste en el disco como concepto global o querías que cada canción tuviera su propio universo?
Yo creo que más como varios universos diferentes porque es muy, muy complicado pensar en un disco como si estuvieses pensando en un libro, por ejemplo. Yo no sé si hay algún artista que lo haga… Bueno, sí, creo que el disco que tiene Rosalía tiene como una línea narrativa en todos los temas, pero para mí, aunque me gusta la literatura, eso es algo complejísimo. Además creo que en la música tienes que expresar cosas que te salen muy fugazmente o esporádicamente y no puedes ceñirte a un guion de todo un disco. Me gustaba más plasmar la idea de plasmar doce historias diferentes.
Entonces en el disco no hay, por así decirlo, un mensaje principal.
Ninguno, no hay ningún mensaje. Sí que es verdad que cada disco lo compones en una época de tu vida y son los momentos y la vida los que te van marcando el estilo. Yo por ejemplo he vivido una época muy bonita, que es la de ser padre, simultánea a una época muy difícil a nivel emocional porque he dejado un proyecto que estaba muy consolidado, con mucha gente que formaba parte de él. He decidido irme y hacer un viaje en solitario y todo eso pues te supone un montón de conflictos a nivel personal y emocional, y por eso no creo que haya ninguna idea clave.
Prácticamente una semana después del lanzamiento, ¿cómo valoras el recibimiento por parte del público? ¿Ha cumplido con tus expectativas y con las suyas? Porque recordemos que antes de que saliese el disco ya habías hecho dos sold out para los conciertos de presentación.
Joder, el recibimiento ha sido muy guay. Hay una cosa que valoro mucho y es que noto en el feedback que la gente más que centrarse y pensar o expresar que les gusta más una canción o que les gustaba más el Pablo de La Raíz, ha entendido un cambio. Más allá de si les gusta o no han entendido que esto es una deriva artística, que yo quiero expresar otras cosas, que quiero expresarme y vestir mi música de otra manera. Y esto es lo que más me gusta fuera de números, que también son importantes, ¿no? Porque como decías hemos hecho sold-outs con dos canciones apenas, cosa que por un lado da mucho miedo porque realmente vuelves a estar en la escena o en el mismo lugar del que huiste. Pero bueno, también pienso que aunque todo ha sido muy vertiginoso hemos currado mucho este año con el equipo de Ciudad Jara que somos muchos, no solamente Pablo Sánchez y los músicos. Hay un montón de gente alrededor de las redes sociales, la logística y todo eso. Y hemos currado al detalle cada cosita para que todo saliera bien, y creo que también es recoger el fruto de lo que hemos sembrado.
Dentro de las doce canciones que completan tu trabajo hay un poco de todo: hay poesía, hay crítica, sensibilidad del cantautor. ¿Sigues alguna fórmula para desarrollar la temática de las canciones?
Fórmula como tal no. Yo saco muchos estribillos. A lo mejor saco veinte o veinticinco estribillos de canciones con la guitarra, muy épicos, me los imagino muy cantables y cada uno con una temática. Luego cojo los que más me gustan, me los quedo y desde ahí empiezo a hacer las once o doce canciones que quiero. Por eso al final es tan dispar el disco en temáticas y en estilos, porque un día me salió un estribillo un poco murguero, otro día las nanas. Pero no, pienso que no hay ninguna fórmula.
Y dentro de esta variedad de estilos, ¿piensas que hay alguna innovación importante?
Como a nivel estilístico es muy variado, yo creo que a lo mejor la innovación está más en que la gente que conocía cómo componía yo, ha descubierto una parte más íntima o más personal, una manera de expresarme un poco más profunda alejada del bullicio de lo explícito, más cercana a la poesía y la metáfora. A lo mejor están encontrando un poco más de, como has dicho tú, sensibilidad de autor. Quizá eso sea lo más novedoso.
En la primera escucha me llamó la atención especialmente los versos de Alfonsina Storni al comienzo de “Ultramar”. También has hablado del protagonismo de la estatua del pensador de Rodin. ¿Qué otras influencias artísticas has querido dejar plasmadas?
¡Buah, un montón! En casi todas las canciones las hay. Musicalmente hay muchísimas: canción de autor, que van desde Sabina, Violeta Parra, o Jorge Drexler, que me encanta; grupos extranjeros que me han gustado mucho y que parece que no tienen nada que ver a priori pero que están de alguna manera como Biffy Clyro o Coldplay. Y luego aparte otras fuentes artísticas como las que has dicho: he leído mucho a Alfonsina Storni, a Ángel González, y a Miguel Hernández sigo leyéndolo. “El último pasillo” lo inspiró un poema italiano que se llama “Ali d’ella” y habla del poder igualitario de la muerte. También escucho mucha música latinoamericana, de Uruguay, Argentina… No sé, muchas.
Lo que hablábamos antes de la sensibilidad de autor es algo que donde más queda reflejado es en las letras, que en el disco tienen especial protagonismo. ¿Cómo piensas adaptar esto al directo? ¿Habrá una puesta en escena más bien íntima?
No lo sé. Estamos empezando a ensayar las canciones, pero no el directo. Tenemos pensado empezar a ensayar el directo ahora cuando acabemos con esta promoción. Yo todo lo que hago en la música lo intento cuidar al máximo y el directo también. Obviamente será un concierto muy diferente a los que hacía con La Raíz. Ahí éramos once personas dando botes, muchísima energía, había mucho desenfado, un lenguaje muy explícito. La comunión con el público era enorme, cantaban ellos más que nosotros. No había a priori tanta exigencia a nivel técnico como puede tener esto. Intentaré que sea un concierto en el que pueda demostrar estas cosas íntimas que he plasmado en las letras de manera más cercana, pero que también sea intenso.
Ahora que comentas esto de la cercanía, llama la atención que las confirmaciones que de momento tenéis, salvo los tres conciertos de presentación, son en varios festivales. ¿Valoráis o tenéis previsto hacer una gira de salas ya de cara al otoño, quizá?
La gira de salas depende un poco de los conciertos que vayamos cerrando. El hecho de que empecemos en festivales tiene que ver un poco con el calendario porque si tú sacas un disco en marzo, no te da tiempo a hacer una gira de salas porque están todos los festivales ya en funcionamiento. Y nosotros nos vamos directos a los festivales por eso, porque hemos sacado el disco un poco “tarde” y también porque nos abre la puerta a que nos vea un abanico de público un poco más amplio.
PRIMERAS FECHAS CIUDAD JARA
06/02. 18:30H. FNAC Triangle (Barcelona)
10/02. 19:00H. FNAC Sant Agustí (València)
13/02. 19:00H. FNAC Callao (Madrid)
19/03. Joy Eslava (Madrid). SOLD OUT.
20/03. Joy Eslava (Madrid). SOLD OUT.
21/03. IruñaRock 2020 (Iruña)
27/03. Auditorio Murcia Parque (Murcia)
28/03. Telecogresca 2020 (Barcelona)
11/04. Ítaca (L’Escala)
05/06 – 06/06. Festival de les Arts 2020 (València)
19/06 – 20/06. Festival VinToro 2020 (Toro)
02/07 – 04/07. Festival Río Babel (Madrid)
04/07. Canet Rock 2020 (Canet de Mar)
10/07 – 12/07. Festiuet 2020 (Coma-ruga)
12/08 – 16/08. Sonorama Ribera (Aranda de Duero)
13/08 – 15/08. Rabolagartija Festival (Villena)
20/08 – 23/08. Cooltural Fest (Almería)