LAVIDA: «Era una apuesta muy alta, lanzarse con un álbum tan sincero»

Trabajo, amplio recorrido, esfuerzo y buena música. La fórmula perfecta para que un proyecto funcione, para que eche a rodar, para que crezca, para que se expanda. El caso de LAVIDA es único. Pura energía y potencia, que viaja a través de las ondas, a lo más profundo de todos

Trabajo, amplio recorrido, esfuerzo y buena música. La fórmula perfecta para que un proyecto funcione, para que eche a rodar, para que crezca, para que se expanda. El caso de LAVIDA es único. Pura energía y potencia, que viaja a través de las ondas, a lo más profundo de todos y cada uno de nosotros. Con un magnetismo brutal, nos han conseguido enganchar: ya no solo con su música (y con este debut homónimo), también con esa forma que tienen de hablar y de expresarse. Y es que la entrevista que les hicimos hace algunos días, no tiene desperdicio.

¿Cómo empieza LAVIDA en el mundo de la música?

LAVIDA comienza cuando cuatro músicos deciden dar otra oportunidad a la música, esta vez sin complejos y sabiendo lo que más debíamos proteger, la libertad y poder compartirla con la gente que queremos.

¿Cómo surge el concepto de «LAVIDA», el álbum?

Pues básicamente, al ser el primer álbum, nace de la idea central de la respuesta a la anterior. Es el resultado de ser lo más honestos posible con nosotros mismos, humildes a la hora de trabajar y sobre todo, de hacerlo mucho trabajo y mucha verdad.

Este trabajo lleva unos meses en la calle, convirtiéndose en una auténtica revolución. ¿Cómo habéis vivido esta buena aceptación?

Estamos realmente contentos y también sorprendidos. Era una apuesta muy alta tirarse a la piscina con un álbum tan sincero y personal, y cuando hemos visto la gran aceptación que ha tenido, la verdad, ha sido una buena inyección de combustible para seguir adelante con el proyecto.

¿Cómo fue grabar en Sandman Studios junto a Carlos Santos?

Para algunos de nosotros era ya la cuarta vez. Estar en Sadman Studios es casi como estar en casa, aunque suene a tópico. Con Carlos y Alex todo fue sobre ruedas, les conocemos y les entendemos como ingenieros y ellos a nosotros como músicos, así es que fue todo rodado, en cinco sesiones, disco completo.

¿Cómo surgen las colaboraciones con Sean Marholm y Gabriel de la Rosa?

Llevamos muchos años en la música y hemos conocido a muchísimos músicos, y cuando escuchamos esas dos canciones, pensamos en ellos porque sabíamos que les iban a ir como anillo al dedo, les invitamos y no se lo pensaron dos veces. Fue de lo más natural, lo más complicado fue cuadrar agendas, pero había predisposición e ilusión máximas, y eso creemos que ha quedado perfectamente reflejado en el resultado final. 

«Funambulista» y «Modo Zen» fueron los adelantos de este trabajo, que vinieron acompañados de sus respectivos videoclips. ¿Por qué estas canciones y cómo surgen las ideas de los videoclips?

«Modo Zen» supuso cierre de un ciclo y la apertura de otro, es el último tema que compusimos y con el que encontramos el equilibrio perfecto, y quisimos mostrarnos con él, para invitar a los oyentes a escuchar y entender todo el periplo hasta llegar a ese estado escuchando también el resto de canciones.

Sobre «Funambulista», tuvimos la suerte de que Sean volviera a colaborar con nosotros en el directo de la presentación del disco en la Sala El Sol y nos encantó como quedó, pues además grabamos el concierto completo en vídeo, y con las imágenes decidimos hacer el videoclip. Creemos además que con ese vídeo la gente podrá ver como nos las gastamos y cómo funcionamos en directo.

Al hilo de esto, ¿qué importancia tiene la imagen para LAVIDA? 

LAVIDA es un todo, empezando por la música claro está, pero no dejando ningún detalle sin cubrir. Hemos tenido la suerte de tener una serie de artistas cerca (cada uno en su disciplina: ilustración, vídeo, foto…), que se han enamorado del proyecto y han querido aportar con su arte, formando un equipo perfecto, lo cual creemos trasciende en la sintonía alcanzada entre música, el artwork, las fotos, el vídeo e incluso en la manera de expresarnos a la hora de hablar del proyecto.

¿Y qué relevancia tiene para vosotros el mensaje en sí de las canciones?

Muchísima, al fin y al cabo es sacar afuera lo que llevamos dentro. Pensamos que la musicalidad y la composición es muy importante, pero cuando va acompañada de una letra bien trabajada e interpretada con personalidad propia elevas la canción a un nivel mucho más alto. Tratamos de conseguir siempre en la composición de cada canción una armonía, un sentido y un equilibrio entre música, voces y letras.

¿De qué manera busca ese sonido tan propio LAVIDA?

Dejamos que nuestras propias canciones nos hablen y guíen en dirección a su su propia sonoridad, intentando huir de modas pero sin dejar de atender a las nuevas producciones que nos llegan. Buscamos la sonoridad que nos pide cada canción para dotarlas de alma y personalidad propias, y eso se hace con paciencia, trabajo y un buen par de orejas «limpias».

¿Cómo es todo el proceso creativo y compositivo de la banda?

Igual partimos de un riff de guitarra y lo desarrollamos en nuestro estudio, o de una melodía de voz que nos pueda sugerir un cadencia de guitarras o unos acordes y empezamos a trabajarlo. No hay una metodología clara ni cerrada, cualquier idea, provenga de quien provenga, merece una oportunidad, aunque la mayoría de las veces acaba en la carpeta de «Ideas Desechadas», somos muy autoexigentes en la composición.

Tenéis más de 15 años de experiencia en la música, pasando por otras formaciones. ¿Cómo habéis evolucionado desde entonces?

Algunos incluso 25 [risas]. Pues la evolución ha sido natural. Somos gente que nos gusta la música en general, cualquier estilo, siempre y cuando tenga algo interesante que mostrar. Nuestra evolución ha ido en paralelo como músicos y como personas, madurando y perfeccionando a la vez que nos quedábamos con la esencia de cada experiencia, haciéndolo fácil aunque en algunos casos no lo sea. 

¿Y cómo creéis que ha cambiado la industria musical?

Música y sociedad cambian a la par. Vivimos en la era de las redes sociales, el impacto ha sido brutal a todos los niveles, en la forma comunicarse, de relacionarse, e incluso de consumir o comprar. No se le pueden poner puertas al campo, y te adaptas o caducas, y la industria no ha tenido más remedio que hacerlo, para bien y para mal. Con sus virtudes y sus defectos, solo hay que entender esa evolución y utilizarla a tu favor, pero al final, para el músico, que es lo que somos nosotros, lo importante debe ser la materia prima de la que se nutre esa industria, la música, componer y  hacer buenas canciones, disfrutar haciéndolas, compartiéndolas e interpretándolas en directo.

¿Consideráis que se ha perdido el poder del disco como discurso, tras todos los cambios que se han experimentado a la hora de consumir música?

La forma de consumir música ha cambiado, ahora se acude a YouTube o a las playlist de Spotify. Está claro que el concepto «disco», atendiendo a esta forma de consumir música, puede que tenga menos sentido. Sin embargo seguimos apreciando el conjunto de una obra: el disco, pues creemos que contextualiza una canción, aunque solo sea a nivel conceptual, y cobra todo su sentido dentro de esa obra, aunque vayas lanzando, como estrategia comercial, canción a canción. Llámanos románticos, pero nos encanta el renacer del vinilo, aunque sea una moda. Larga vida, spin the black circle.

¿Cómo veis la nueva escena musical emergente?

La escena con mayor calidad de la historia de este país, así de sencillo. Ni los 60, ni los 70, ni la Movida Madrileña, ni nada. Ahora hay muchísimos músicos con unos niveles de conocimiento, tanto del instrumento como a nivel técnico, muy, muy altos. Y ya si hablamos de producción, ni te cuento. Están apareciendo verdaderas joyas, incluso algunas probablemente ni saldrán del ordenador en la habitación del artista. La tecnología también tiene cosas buenas.

Próximos pasos de LAVIDA.

Ahora mismo estamos cerrando la gira 2020 y empezaremos en enero con ella. De ahí en adelante, bastantes conciertos, algunos de ellos en festivales, pero no podemos anunciar fechas hasta que las promotoras lo hagan aunque nos muramos de ganas, pero en breve tendréis noticias y las anunciaremos todas en nuestros perfiles de redes (@lavidasomos).

Por otro lado, en breve publicaremos un nuevo tema junto a su videoclip. Estad atentos, porque creemos que va a sorprender mucho.

¿Cuál es la verdadera locura que habéis cometido por la música?

Condicionar TOTALMENTE nuestras vidas en TODOS sus aspectos. Maravillosa y verdadera locura. De ahí nuestra bandera, nuestro lema, nuestro hashtag, incluso nuestra web: LAVIDAESMUSICA #lavidaesmusica www.lavidaesmusica.es

LAVIDA: «Era una apuesta muy alta, lanzarse con un álbum tan sincero»

Trabajo, amplio recorrido, esfuerzo y buena música. La fórmula perfecta para que un proyecto funcione, para que eche a rodar, para que crezca, para que se expanda. El caso de LAVIDA es único. Pura energía y potencia, que viaja a través de las ondas, a lo más profundo de todos

LAVIDA: «Era una apuesta muy alta, lanzarse con un álbum tan sincero»

Trabajo, amplio recorrido, esfuerzo y buena música. La fórmula perfecta para que un proyecto funcione, para que eche a rodar, para que crezca, para que se expanda. El caso de LAVIDA es único. Pura energía y potencia, que viaja a través de las ondas, a lo más profundo de todos

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.