Beatriz Blanco trabaja en Feel Wana, además de ser la responsable del «Lenovo Sounds Different». Un concierto solidario que tendrá lugar este jueves 17 de enero en el WizInk Center de Madrid. Todo lo recaudado irá destinado a distintos proyectos de diversas asociaciones (Fundela, Fundación Aladina, Cris Contra El Cáncer, Fundación Bobath y Menudos Corazones). Para ello, el festival cuenta con grandes bandas que harán de este evento, algo único.
Hace unos días, estuvimos hablando con Bea y esto es lo que nos contó sobre el «Lenovo Sounds Different».
¿Cómo surge todo el concepto del Lenovo Sounds Different?
Es un proyecto que nació hace mucho tiempo, hace casi un año. Cuando Lenovo, uno de nuestros principales clientes, nos sugiere crear un evento completamente solidario, con bandas de temática indie. Ellos ya han estado trabajando en Sonorama, así que es un tipo de música y de público que conocen bien y les gusta mucho. Ahí es cuando se empezó a gestar y a mirar qué grupos y fundaciones podían formar parte de este concierto.
¿Cómo se construye un concierto de esta envergadura?
Es un trabajo duro, que implica mucho trabajo. Se gestó hace casi un año y llevamos trabajando en él desde febrero o marzo de 2018, con las primeras propuestas de fundaciones y bandas, y con los primeros retozos de estrategia de comunicación. Hay muchos implicados en este asunto, ya no solo a nivel de grupos y fundaciones, también a nivel de «media partners» y de personas que están trabajando en ello. Ha habido muchas piezas de ajedrez que hemos tenido que ir cuadrando, para que este concierto salga bien y llegue al mayor número de personas.
¿Cómo fue todo el proceso de selección de las fundaciones?
Esto fue un proceso largo, que vino de nuestra parte, pero siempre revisado y consensuado con Lenovo. Tenían claro las fundaciones que querían escoger, por las diferentes áreas de trabajo de cada una de ellas. Así que nosotros les mandamos varias propuestas, pero fueron ellos quienes finalmente escogieron a las más afines.
¿Cómo se concibe el cartel, cómo se va contactando con cada banda que lo forma?
Fue muy pasito a pasito. Llevamos tiempo dedicados al festival, y las agendas de los grupos ya suelen estar muy llenas. De hecho, yo estuve trabajando en varias versiones del cartel: en marzo era completamente distinto al de ahora. Ha habido bastantes cambios, aunque siempre hemos tenido ciertas bandas que queríamos que estuvieran sí o sí, y al final he tenido la gran suerte de que estuvieran.
Al llevar tanto tiempo dentro de la industria, tengo la gran suerte de tener trato y relación con algunos de los grupos y con sus oficinas. Y esto hace la parte de negociación más sencilla. Aunque también es complicado, porque a estas bandas les llegan miles de conciertos solidarios al día. Así que tengo que agradecer a todas las oficinas, tanto las de los artistas que forman parte del cartel como con las que hablé, por abrirme las puertas y dejar contarles este proyecto.
Me llama mucho la atención el cartel, porque es muy variopinto. Hay bandas más grandes con otras bastante más pequeñas. ¿Fue algo hecho a conciencia?
Sí, estaba completamente premeditado. Nosotros siempre hemos tenido claro que queríamos tener en el festival, tres grandes bloques de artistas: unos que pudieran ser cabezas de cartel, otros que fueran grupos más medianos pero que igualmente fueran reconocidos, y un tercer hueco para gente que necesita seguir dándose a conocer. Además, si os fijáis, ninguno tiene la letra más grande en el cartel. Queríamos eliminar esa barrera, esa sensación de: «hay un grupo más importante que otro». Sí que es cierto que hay bandas más reconocidas que otras, pero para nosotros son todos iguales: todos van a tener su tiempo para tocar y todos van a dar un «bolazo» en el Palacio de los Deportes. Todos son parte de este concierto solidario.
Creo que es muy importante darle la oportunidad a todo tipo de bandas, independientemente de lo grande que pueda ser su nombre. De hecho, he trabajado durante años con grupos alternativo en desarrollo. Así que lo primero que tienes que hacer, es confiar en ellos.
¿Cómo fue el desarrollo y todo el proceso de selección en el concurso de bandas? Porque imagino que llegarían miles de solicitudes y habría mucho talento.
Teníamos claro que también quería darle la oportunidad a un grupo revelación, para que pudiera actuar en este concierto y para que junto a nosotros, también pudiera desarrollar su carrera discográfica o musical. Ya nos sentaremos con el ganador, para ver en qué punto podemos ayudarlo o aportar.
Hemos recibido una cantidad de solicitudes bastante interesante. Lo cierto es que había muy buen material. El jurado, formado por MondoSonoro, Concert Music y por mí, recibimos cosas muy buenas. Y también lo tuvimos muy complicado a la hora de seleccionar, ya que de todos los inscritos, teníamos que escoger tan solo a tres. Fue una decisión que debatimos mucho. Fue un proceso muy bonito. No me quiero decantar por ninguno, pero Ayer, que es quien ha ganado el concurso gracias al voto del público, fue una de las bandas que en cuanto escuché sus maquetas, me encantaron.
¿Cómo está siendo la acogida y cómo afrontas la recta final?
Esta recta final la afronto con mucho trabajo y con pocas horas de sueño [risas]. Está siendo la etapa más intensa, ya que estamos inmersos en toda la producción que conlleva todo este festival en el Palacio. También estamos haciendo la última fase de comunicación, que es muy importante.