SeñorNadye no es una banda normal. Ya desde el primer acorde apuntan maneras, suenan diferente. Y eso se aprecia. El tener tu propia personalidad y el trabajo continuo, siempre, siempre, tienen su recompensa. Su nuevo trabajo, «Cuando todo explote» apenas lleva dos meses en la calle y, lo cierto, es que no ha dejado de recibir buenas críticas.
Hace algunos días, tuvimos la oportunidad de hablar con dos miembros de la banda, Dani y Edu. Y esto fue lo que nos contaron sobre el disco y sobre la música en general.
¿Cómo surge el concepto de «Cuando todo explote»?
Dani. Siempre explicamos que «Cuando todo explote» es como estar en un crucero y que, de repente, llegamos a un acantilado, mientras toda la gente está borracha en cubierta. Entonces, tú avisas de que lo que está sucediendo, pero nadie te hace caso.
Muy extrapolable a la sociedad actual.
D. Totalmente, es hacia donde nos dirigimos. Ves las noticias y cada día, ves que va a peor. Es un poco exasperante.
Lleváis tocando las canciones bastante tiempo en los directos. Pero el disco en sí, vio la luz en julio. ¿Cómo ha sido la acogida?
D. La verdad es que la gente lo está acogiendo muy bien y está gustando mucho. Así que nosotros estamos encantados de la vida. No esperábamos esta acogida
Edu. Sí que es verdad, que también estamos un poco mosqueados porque hemos recibido demasiados comentarios positivos. Así que si todo es bueno, lo cogemos con pinzas [risas]. Nos creemos la mitad y seguimos currando, que es lo que hay que hacer.
Creo que, precisamente, lo positivo de este trabajo es que suena diferente. Así que es complicado sacarle «peros».
D. Sí, esa era la idea. Aunque tampoco es tan distinto, porque es seguir un poco la línea del rock castellano que venía haciéndose aquí. Pero es cierto que lo que se hace ahora mismo es diferente. Es más orgánico. Todo lo que se hace con sintes, tratamos de hacerlo con instrumentos de verdad.
E. Tiene una esencia rock, común a todas las canciones, pero es verdad que varían un montón en el fondo. Pero haya una balada, una samba o un medio tiempo, siempre tenemos algo común. Y se nos identifica.
D. También tratamos de jugar con el tema de los contrastes. No necesariamente lo que cuentas, tiene que estar acompañado por la melodía. De hecho, la canción más política o comprometida que tenemos, es la más bailable. Por ejemplo, «Morfina en la boca» es la canción más bonita, pero es la que habla de un tema más bestia. Nos gusta jugar bastante con eso.
Precisamente, mencionando el tema de las letras. En este sentido, ¿creéis que se está perdiendo un poco el carácter social de la música?
D. Nosotros somos de los que concebimos la música como un canal para contar algo. Si no vas a trasmitir nada, mejor no cojas una guitarra. Porque entonces saldrá algo completamente aséptico, algo que no es para nada real. La música debe partir de algún sentimiento real.
E. En este sentido, tener un buen fondo musical es fundamental. Pero no dar un mensaje es perder una oportunidad de contar algo. Nosotros hemos crecido escuchando a grupos que transmiten, que cuentan algo real. De hecho, cuando Dani trae una canción, si el tema es cojonudo pero la letra no nos dice nada, se lo decimos.
En este disco, es curioso, porque las canciones también van de menos a más. ¿Está pensado o surgió de manera fortuita?
D. «Cuando todo explote» está estructurado como si fuera un cabreo. Yo, al menos, cuando me enfado, no paso de 0 a 100. Yo me voy «engorilando» poco a poco. Con el disco, hemos intentado lo mismo, queríamos que fuera «in crescendo». Que empezara de menos a más y que terminara con una explosión y, de repente, un golpe seco. Que es como suelen terminar todos los enfados si te sigues «engorilando»: con alguien parándote los pies.
E. Luego, las canciones en cuanto a lo musical, casi todas son una suma. Pero porque la letra también es así. Escuchas el mensaje de cada una de ellas y, poco a poco, se va haciendo más crudo y más duro. Entonces, la música tiene que ir a la par.
Recientemente, publicasteis videoclip de «El día de Navidad». ¿Por qué esta canción y cómo surge la idea del vídeo?
E. El vídeo lo ha dirigido Sergio Véliz, que ha hecho trabajos para «La casa de papel». Es un guionista amigo nuestro que curra como los ángeles. Y tenía que ser él quien lo hiciera. Nos dio la idea y estuvimos cómo y dónde hacerlo. Nos llevó mucho curro, pero al final, terminamos rompiendo juguetes. La verdad es que la experiencia fue muy divertida. Le tenemos que dar las gracias porque son unos genios, tanto a Sergio Véliz, como a Sara Hernando y a Víctor Alvarado. Son unos jefazos.
¿Y a partir de ahora, cuáles son los siguientes pasos de SeñorNadye?
D. Actuaremos el viernes 28 en la Puerta del Sol. Además, presentaremos el disco en Copérnico Cavern, el próximo 12 de octubre. Luego, el 13 tenemos un festival organizado por J-Musind. El 20, pasaremos por Galaparock. Y el 23 de noviembre, actuamos en el primer festival de España, adaptado a personas con discapacidad auditiva. Esta última fecha nos hace especial ilusión, la verdad.
¿Qué es lo más loco que habéis hecho por la música?
E. ¿Contamos la del barranco? Esa experiencia fue muy bizarra [risas].
D. Venga, va, la contamos.
E. Estábamos tocando en las fiestas de un pueblo de Guadalajara. Al terminar de tocar, nos metimos en una especie de fiesta en la que había una olla gigante con bebida. Nos empezaron a dar de beber y había mucha gente en estado de embriaguez. Justo a la derecha del escenario, había una especie de acantilado. Entonces, estábamos hablando con una persona, que iba un poco mal, con tan mala suerte de que empezó a marearse, se cayó hacia atrás y terminó barranco abajo. Ya lo siguiente que vimos fue al chaval caminando y quejándose por el dolor de la caída.
D. Luego, en Extremadura, nos subieron una vez al escenario en una carretilla. Otra vez, en otro concierto, uno de los asistentes consideró que yo estaba muy flaco y, en medio de la actuación, empezó a meterme sándwiches en la boca. Así que, mastiqué, tragué y continué cantando-