Un martes cualquiera deja de ser típico si sabes que vas a entrevistar a una banda de la talla de Zoé. Es una de las bandas de rock más reconocidas de México. Aunque fuera de su país, también arrasan. Este verano, tienen multitud de fechas en festivales españoles y, lo cierto, es que son una auténtica revolución. «Aztlán» es su último trabajo. Sobre él estuvimos hablando hace una semana, en una pequeña y luminosa sala de uno de los hoteles más céntricos de Madrid.
¿Cómo surge el concepto de «Aztlán»?
Era el momento de hacer ya un nuevo disco. Este álbum se fue acomodando poco a poco con las ideas que todos teníamos. Comenzamos a trabajar algunas demos por tandas. Siempre habíamos trabajado en otros estudios, pero por fin, nuestro propio estudio ya estaba listo. Decidimos trabajar por tandas o periodos, porque por momentos grabábamos, trabajábamos o componíamos.
El concepto como tal, se dio poco a poco. Siempre fue una opción, pero al final llegó. Creemos que cayó muy bien. En nuestro país han pasado muchas cosas importantes y todo eso ha quedado muy reflejado en el disco.
Sexto trabajo en la calle. ¿Cómo se aprecia la evolución de Zoé?
De una manera muy natural y más después de tantos años de trabajo. Tenemos cada vez más claro qué queremos y cómo lo queremos. También tenemos más dominio del trabajo en el estudio. Es más natural que racionalizado. Justamente, este disco refleja muy bien todo esto y lo que queremos en la vida. Queríamos un trabajo más transparente, orgánico. Más crudo.
¿Qué dos o tres palabras definirían el disco?
Es más directo, más terrenal y muy mexicano.
En este disco, habéis trabajado con Craig Silvey y habéis repetido con Phill Vinall. ¿Cómo fue el trabajo con ambos?
Con Phill llevamos colaborando prácticamente desde el principio. Siempre ha sido una persona importante en lo que respecta a la producción y la mezcla. Pero, de repente, era el momento para trabajar con alguien más, que nos sacara de esa zona de confort o que nos abordara de otra forma. Porque Phill ya era prácticamente, parte de la banda. Así que fue un acierto invitar a Craig. De alguna manera, captó lo que quería y supo marcarnos unas pautas a seguir. Es el ingrediente más importante, porque es el más nuevo y supo captarnos.
¿Repetiréis entonces con él?
Por supuesto, 100%. Con Phill no [risas].
¿Cómo ha sido la acogida del disco, ahora que lleva unos meses en la calle?
Muy bien. La verdad es que estamos muy contentos. Estamos encantados con todo lo que está sucediendo. Y después de haber girado durante unos meses, creemos que tener shows llenos o venues más grandes, es genial. Por ejemplo, en Estados Unidos quedó muy claro el crecimiento de la banda, porque comenzamos a hacer venues más grandes en ciudades con San Francisco o LA. Todo ello fue la mejor recompensa para tantos años de trabajo. En cada lugar, lo hemos visto.
«Azul» fue el primer adelanto de este disco. ¿Por qué este tema y cómo surge la idea del videoclip?
Con el videoclip, teníamos el reto de hacer algo de ciencia ficción. No hacer un vídeo típico, que cayera en la cursilería o en lo típico, ya que la canción habla del rompimiento de una pareja. Narrar la historia de amor entre un androide y un humano fue una manera de darle la vuelta. El reto estuvo muy bien, aunque fue difícil.
Semana intensa en España, ¿cómo os preparáis los directos y cómo lo afrontáis?
Trajimos nuestro equipo directamente desde México. Sí que es cierto que aquí no podemos girar de la misma manera que giramos allí. A España vinimos a adaptarnos a lo que hay en los festivales. Pero sí que habrá un compacto de una hora, de lo que allá dura dos horas. Principalmente, presentamos «Aztlán», pero sin olvidarnos de canciones de trabajos anteriores.
Tras España, ¿cuáles son vuestros siguientes pasos?
Tenemos show en Londres y tras esa fecha, regresamos a España. Tras este tour por Europa, regresamos a Sudamérica. Volvemos a Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Costa Rica. También pasaremos por Centro América: algo del Caribe, Puerto Rico y República Dominicana, probablemente. En América queda mucho, estaremos girando hasta mediados del próximo año.
¿Qué es lo más loco que habéis hecho por la música?
A nivel sónico, ver cualquier elemento como un instrumento. Por ejemplo, usar un taladro como sonido o emplear espuelas como percusión. Esta experimentación siempre ha sido fundamental para la banda. El diseño de nuestros sonidos siempre ha sido muy importante.