Betamotion: «Con este disco, queríamos cerrar el abanico y abrazar una sola idea»

Rock clásico elegante. Ese es el estilo que Betamotion han abrazado y están trabajando, actualmente, en su reciente trabajo. Un trabajo que está viendo la luz a cuentagotas: single a single, estamos re-descubriendo a una banda más que prometedora. El jueves, podrá lucirse en directo, en la mítica Moby Dick

Rock clásico elegante. Ese es el estilo que Betamotion han abrazado y están trabajando, actualmente, en su reciente trabajo. Un trabajo que está viendo la luz a cuentagotas: single a single, estamos re-descubriendo a una banda más que prometedora. El jueves, podrá lucirse en directo, en la mítica Moby Dick Club. Marcado a fuego está apuntado este 7 de junio.

Pero unos días antes de la gran esperada cita, pudimos charlar con Gerardo Carreras, bajista de Betamotion.

¿Cómo surge el concepto de Betamotion?

Nosotros llevamos tocando toda la vida, básicamente. Íbamos al colegio juntos, lo hacíamos todo juntos, empezamos a tocar juntos. Luego hubo un momento en el que nos separamos, pero hace como 10 años volvimos a reencontranos. Cubríamos muchas fiestas y eventos. Pero a partir de un punto, comenzamos a hacer temas propios. Al principio, teníamos un rollo distinto, íbamos con hammond, guitarra y voz. Éramos más jazzeros. Pero poco a poco cambiamos y encauzamos el proyecto. Dejamos de lado el jazz, para pasarnos al rock o lo que quiera que hagamos.

¿O lo que quiera que hagamos?

Sí [risas]. La verdad es que es muy difícil clasificarse. Siempre nos preguntan: ¿y qué música haces?

Justo nosotras íbamos a preguntaros que cómo definiríais el estilo de Betamotion.

Empezamos haciendo rock, con el primer disco que publicamos. Luego hemos estado bastantes años parados, porque sentíamos que había demasiados estilos dentro del álbum. Queríamos cerrar el abanico y encontrar una idea. Y abrazar una sola idea es difícilisimo. Porque dices: si toco solo este estilo de música, me pierdo o dejo de tocar todos los demás, que también nos encantan. Creemos que es peligroso no encasillarse, porque si tocas todo, no haces nada. Con el arte pictórico, pasa un poco igual. No hay pintores que pinten abstracto y más cosas. Abrazan un género y trabajan en él. Eso nos pasaba a nosotros.

Hemos estado tres años, haciendo diferentes versiones de muchos de los temas que van a estar en el disco. Cada una en un estilo diferente. Hasta que hemos encontrado la «peli» que nos gusta y nos funciona.

¿Qué hay de nuevo en este trabajo, respecto a anteriores?

Ha habido mucho cambio, precisamente por eso. Los anteriores trabajos aunaban muchos estilos musicales y ahora lo hemos cerrado en uno, que no estaba en discos anteriores. Principalmente, porque es una cosa mucho más clásica. Tiene un rollo más rock clásico. Al final, no tiene nada que ver con lo que hacíamos. Supongo que es la idea y que dentro de dos años, empezaremos a hacer otras cosas y nos pasará un poco lo mismo.

El álbum lo estáis publicando single por single. ¿Por qué apostar por este método?

Porque al final, el disco desgraciadamente, ha muerto. La gente compra cada vez menos discos y apuesta más por plataformas como Spotify. Así que está táctica, nos permite tener algo nuevo todos los meses. Así que, por eso, preferimos explotar canción por canción. También nos da espacio para explotar y modificar las canciones, porque a nosotros nos vuelve locos el tema de la producción. Siempre buscamos el sonido perfecto y nunca lo encontramos. Y esto nos da un poco de margen, para acercarnos más a lo que queremos.

¿Cómo definiríais el concepto del disco en dos o tres palabras?

Se lo estáis preguntando al peor de todos [risas]. Hablar de tu propio proyecto es muy complicado. Así que, a ver, ¿cómo lo definiría? En nuestra agencia, lo definen como rock clásico con muy buen gusto. O elegante.

¿Y qué hay acerca del título del disco?

Esta, al final, es la parte buena. Sacas un disco y parece que todo el pescado está vendido. Este trabajo está en constante evolución. Así que cuando termine de contar, quizás lo que haya dicho, no valga ya de nada. Esto es lo positivo: que le estás dando vida a la música, más allá de la simple grabación.

¿Cómo ha sido todo este proceso de creación?

Algunas de las canciones las empezamos hace años, pero acabaron sufriendo todas estas mutaciones. Alguna vez, nos gustaría poner el tema original y el final, para comparar cómo han evolucionado. No parecen los mismos.

Por lo general, componemos Gustavo [el guitarrista] y yo. Comenzamos creando secuencias de acordes que nos gustan. E improvisamos sobre esas secuencias. En el momento en el que verbalizamos lo que queremos, las canciones comienzan a tener vida. Hasta que dices: «se acabó, esta es la canción».

En paralelo a Betamotion, lleváis Betacovers. ¿Cómo trabajáis el tema de las covers y cómo hacéis para no influenciaros por las canciones originales que versionáis?

Es inevitable no sentir la influencia de la canción original. Pero al final, tienes una secuencia de acordes y una melodía, así que basta con cambiar el tiempo y la intención del tema. Con eso, pueden cambiar muchas cosas. Ya en el punto en el que decides re-armonizar toda la melodía, para que quede completamente distinto.

¿Cómo afrontáis la presentación del jueves en Moby Dick?

Pues con muchas ganas. Al final, las canciones hay que tocarlas. Esto es lo bueno de la música, la experiencia grupal. Y evidentemente, tocar en un estudio o en una sala de ensayo, no es lo mismo que sobre un escenario. Falta algo muy importante, que es esa tensión que genera el directo. En directo, las canciones cogen un color especial.

Tras Moby Dick, ¿cuáles son los siguientes pasos de Betamotion?

Pues los siguientes pasos son seguir publicando canciones y montar una gira de conciertos. Esta será la primera toma de contacto con los temas nuevos.

¿Qué es lo más loco que habéis hecho por la música?

Dedicarnos a ella, que es bastante loco [risas]. Este mundo es bastante complejo ya de por sí.

Esta es la playlist de Betamotion

Betamotion: «Con este disco, queríamos cerrar el abanico y abrazar una sola idea»

Rock clásico elegante. Ese es el estilo que Betamotion han abrazado y están trabajando, actualmente, en su reciente trabajo. Un trabajo que está viendo la luz a cuentagotas: single a single, estamos re-descubriendo a una banda más que prometedora. El jueves, podrá lucirse en directo, en la mítica Moby Dick

Betamotion: «Con este disco, queríamos cerrar el abanico y abrazar una sola idea»

Rock clásico elegante. Ese es el estilo que Betamotion han abrazado y están trabajando, actualmente, en su reciente trabajo. Un trabajo que está viendo la luz a cuentagotas: single a single, estamos re-descubriendo a una banda más que prometedora. El jueves, podrá lucirse en directo, en la mítica Moby Dick

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.