Correos: «Terapia Terapia es un compendio de todo lo que hemos hecho»

Tras una breve pausa, necesaria para la banda, Correos regresa con nuevo trabajo bajo el brazo. «Terapia Terapia» llega para curar y cerrar heridas. En este deceso, han pasado demasiadas cosas por las vidas de los miembros de la banda. Pero vuelven con más energía que nunca.

Tras una breve pausa, necesaria para la banda, Correos regresa con nuevo trabajo bajo el brazo. «Terapia Terapia» llega para curar y cerrar heridas. En este deceso, han pasado demasiadas cosas por las vidas de los miembros de la banda. Pero vuelven con más energía que nunca.

Hace unos días, Fermín Bouza, vocalista de Correos, nos estuvo contando todos los detalles que envuelven este nuevo trabajo.

¿De qué manera surge el concepto de este «Terapia, Terapia»?

Surge de un momento personal, tanto a nivel particular, como a nivel de banda. Veníamos de una gira muy larga y cansada, con el trabajo anterior «Seres». Dimos muchos conciertos en España y en Latinoamérica. Entonces, hay un momento en el que necesitamos una pausa. Entre esas cosas, sufro un momento muy traumático con la muerte inesperada de mi padre. Así que utilicé las letras de este disco, un poco como terapia personal.

A nivel grupal, empleamos el disco para reunirnos en el local de manera desenfadada. Como vía de escape a la rutina, a la gira y al trabajo de oficina. Necesitábamos liberarnos, experimentar y olvidarnos de la rutina de la que veníamos. Así que para nosotros fue terapia, terapia. Terapia de la buena.

¿Una doble terapia?

El título es un poco, como si dijeras: «Esta chupa es de cuero, cuero. De cuero, pero del bueno». «Terapia, terapia».

El disco fue auto-producido por vosotros mismos. ¿Por qué apostar por ello?

Yo me dedico a la producción, es mi trabajo. Había producido a otros artistas, pero nunca lo había hecho con mi propio proyecto. Siempre he estado involucrado en la producción de todos los discos de Correos, pero en esta ocasión, digamos que he cogido más las riendas. Y me he apoyado un poco en José Caballero, que fue el productor de nuestro anterior disco. Esta vez, nos ha dado apoyo como ingeniero de sonido, buscando un poco el sonido que buscábamos.

Imaginamos que, de todos modos, no será lo mismo producir para otras personas que para uno mismo.

No es exactamente lo mismo, pero para mí el trabajo es similar. Hago unas pre-maquetas, estructuro las canciones, las pruebo con la banda, compruebo qué funciona y qué no, las vuelvo a estructurar, hasta que obtengo un producto que funcione y sea cómodo. Entonces cuando alcanzo ese nivel, está preparado para ir al estudio. En este caso, hemos transportado las sesiones desde mi ordenador hasta el del estudio. Solamente hemos grabado encima los instrumentos.

«No se apaga» y «El Último Verso» fueron los primeros singles. ¿Por qué escogerlos?

Cuando trabajas en esto, cuentas con un equipo extenso tras de ti. Nosotros, por ejemplo, contamos con la opinión de Warner, con la opinión de nuestro mánager, de nuestro equipo de sonido, de los propios miembros de la banda y de la gente de nuestro entorno. Hicimos un sondeo y, al final, nos dimos cuenta de que había tres o cuatro canciones que llamaban mucho más la atención. Y establecimos una estrategia.

Precisamente, en «El Último Verso» colabora Gabriel de la Rosa (Shinova). ¿Cómo surge esta colaboración?

Es muy natural, porque somos bandas amigas y coincidimos mucho. Este tema, encima, es un tema muy lírico, que pega muy bien con la voz de Gabi. Así que la mandamos la maqueta, le gustó mucho y vino a hacerla. Fue muy fluido y natural.

¿Cómo definirías este disco en dos o tres palabras?

En dos o tres palabras, imposible. Pero sí que os puedo decir que «Terapia Terapia» es un compendio de todo lo que hemos hecho hasta ahora. Todo lo que la banda toca y todo lo que la banda es, está resumido en este trabajo. Encima es muy curioso, porque cumplimos 10 años como banda y este disco tiene 10 canciones. Una por año. Y estos temas responden a la identidad de la banda.

¿Y de qué manera refleja este disco la evolución de la banda?

Me reitero en lo que he dicho. Más que marcar una evolución, recoge todas nuestras identidades, en las que al final nos reflejamos. Este disco es lo que te vas a encontrar de la banda cuando nos presentemos. Es una especie de resumen de toda nuestra identidad. Hay rock bailable, hay temas líricos, hay temas petardillos, canciones post-punk, hay sentido del humor oscuro y socarrón, hay metafísica, hablamos de la vida, la muerte y la sociedad.

Tomando todo esto como base, ¿qué pesa más: melodía o letra?

Va todo de la mano, en realidad. Una canción no es un poema. La letra no podría funcionar igual sin la melodía. Podría funcionar, pero de otra manera. Una letra sin melodía, no funciona de la misma forma, ni transmite las mismas cosas. Al final, todo es una compilación.

Hablabas también de la variedad musical de este disco. ¿Es una manera de huir un poco de las etiquetas?

Sí, aunque en realidad no nos hace falta, porque tenemos un sonido muy particular y personal. Prácticamente, cualquier cosa que toquemos, suena a Correos. Además, no hemos tenido que trabajar este punto, porque se ha dado de manera natural. Sonamos a Correos. Toquemos el palo que toquemos, el timbre de la banda es identificable. Así que no necesitamos ponernos límites en este sentido.

El disco lleva unos días en la calle, ¿cómo han sido las primeras reacciones?

Pues estamos acojonados, porque estamos agotados ya en más de la mitad de los establecimientos en los que el disco se vende. Estamos top 1 en ventas en muchos de estos lugares. Por supuesto, no nos lo esperábamos, porque sabemos lo complicado que es vender discos. Y no creíamos que esta vez fuera diferente a la de otros lanzamientos. Aunque la ilusión siempre estaba. Pero nos están llegando noticias de «agotado, agotado, agotado». Así que estamos ilusionados, pero acojonados.

A partir de este momento, ¿cuáles son los siguientes pasos de Correos?

Este verano tenemos alguna cosita, no hay mucho recorrido porque el disco acaba de salir ahora. Pero sí que tenemos cerrado el Festival Gigante, en el que daremos un concierto memorable para nuestra gente de Guadalajara. Tenemos también algún otro festival, que todavía no puedo confirmar. Y luego en invierno, nos embarcaremos en la gira por salas, con la que trataremos de recorrer el máximo territorio posible. Luego volveremos a México, con tres cosas muy importantes que tenemos allí. Tenemos muchas ganas de ver a nuestros fans mexicanos, porque son lo más.

¿Hay mucha diferencia entre el público de Latinoamérica y el de España?

Una «sobrá». No digo público latino, porque no conozco al público latino. Digo el mexicano. En México hay un respeto y un fervor por la música, increíble. Como les gustes, se prenden y hay un feedback impresionante. Y los conciertos se convierten en otra historia, se convierten en una fiesta. Así que nosotros estamos ansiosos por regresar allí y darlo todo con nuestros fans. Y de sumar nuevas experiencias con nuestros amigos y nuestra familia mexicana.

Luego ya regresaremos, cerraremos la gira por salas y, de cara al año que viene, nos centraremos en festivales.

¿Qué es lo más loco que habéis hecho por la música?

Podría contar tantas. Ya no cosas que hayamos hecho nosotros, si no cosas que nos han pasado. Por contar, nuestras furgonetas siempre han sido tartanas de segunda mano, no, de octava. Recuerdo una vez que tocábamos en La Almunia de Doña Godino y no nos entraba la marcha. Era fin de semana, así que no había ningún taller abierto. Pero contactamos con un mecánico del pueblo, que nos enseñó a hacer una «ñapa» con unas bridas. Aprendimos a meter la mano por el motor y atar una brida. Y estuvimos así durante años.

Luego, otra vez, se nos rompieron los limpiaparabrisas tras una granizada. Y nos enseñaron a lustrar los cristales de la furgoneta, con almidón de patata. Así que íbamos a todos los festivales con un saco de patatas. Lo curioso venía cuando los «backliners» nos aparcaban el coche y nos decían: «Todo muy bien, chicos, pero ¿por qué lleváis un saco de patatas?». Y había que contar la anécdota de la patata, que ya es un clásico.

Y como estas anécdotas, miles. La carretera es muy dura y hay que estar preparado para ella. No todo el mundo lo soporta. Son muchas horas de viaje, de cansancio, de esperas. Y no siempre estás de ánimo para afrontarlo, porque a nosotros también nos pasan cosas, llegamos tarde o se nos mueren personas de nuestro entorno.

¿Y qué os motiva a seguir cuando todo eso sucede?

Salir al escenario. Ese es nuestro gran premio. El resto de cosas que lo rodean, son secundarias. Aunque sean muy tediosas y duras: llegar a los sitios, hacer promo, estar en la prueba de sonido, hablar con la gente, esperar. Todo eso solo cobra sentido cuando salimos al escenario. El día que no pase eso, cerramos el «chiringuito» y no hay drama.

Esta es la playlist de Correos

Correos: «Terapia Terapia es un compendio de todo lo que hemos hecho»

Tras una breve pausa, necesaria para la banda, Correos regresa con nuevo trabajo bajo el brazo. «Terapia Terapia» llega para curar y cerrar heridas. En este deceso, han pasado demasiadas cosas por las vidas de los miembros de la banda. Pero vuelven con más energía que nunca.

Correos: «Terapia Terapia es un compendio de todo lo que hemos hecho»

Tras una breve pausa, necesaria para la banda, Correos regresa con nuevo trabajo bajo el brazo. «Terapia Terapia» llega para curar y cerrar heridas. En este deceso, han pasado demasiadas cosas por las vidas de los miembros de la banda. Pero vuelven con más energía que nunca.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.