Con la particular luz que solo tiene el sur. Así es como se presentan Nixon, con su particular «Utopía». Un disco en el que se refleja la evolución que han experimentado como banda, tras ocho años de carrera.
9 de febrero, publicación de «Utopía», ¿cómo lo afrontáis?
Ha sido una especie de odisea o aventura, que nos ha costado mucho, sobre todo, a la hora de componer y de estar todos a gusto. Encima grabamos con Luca Petricca, que es todo un profesional y nos ayudó mucho. Hemos aprendido tanto y nos lo hemos pasado tan bien, que creemos que eso ha quedado reflejado en el disco. Veníamos de un álbum oscuro y complejo, y ahora nos encontramos con unos Nixon más brillantes. Este trabajo habla mucho más de nosotros y de las cosas que nos rodean. Así que afrontamos esta salida con mucha ilusión. Acabamos de parir un hijo y queremos que dé ya sus primeros pasos. Tenemos ganas de recibir ya feedback.
Dos días antes, lo presentáis en Costello. ¿Cómo abordáis el concierto?
Con miedo por una parte y con ilusión por otra. Pero estamos tranquilos. Es el tercer trabajo que publicamos y sabemos que este primer concierto de contacto con el público, es necesario. Para nosotros es una prueba. Así que es una fecha muy especial, porque también sabemos que va a venir gente que conoce y sigue a la banda.
¿Cómo os preparáis los directos? Ya que estos distarán bastante de la grabación y las sesiones en el estudio.
Tiene un proceso creativo muy bonito. Nos gusta darle muchas vueltas al cómo enlazar canciones y al cómo pasar de un tema a otro, hilando con una mini-canción en medio. Luego, también decides qué cosas del disco mantienes en los directos y qué cosas puedes modificar un poco. Además, la distribución de canciones no suele ser la misma que la del álbum, porque en los directos, se suman temas de otros trabajos. Al final es un proceso más: está el proceso de creación, el de grabación y el de los directos.
Ahora toca sintetizar: definición del disco en dos o tres palabras.
Irónico – personal [risas]. Sorprendentemente, mejor de lo que nos hubiéramos esperado. Esto se debe a la presión a la que nos habíamos sometido nosotros mismos. Queríamos hacer algo que no recordara a nadie y tener un sello e identidad propios. Al final, después de haber creado el poso, haber grabado y masterizado, este disco es del que más orgullosos nos sentimos.
Tras todo este largo trabajo y tras haber virado un poco el estilo, ¿cómo definiríais el sonido Nixon?
Es complejo definirlo ahora mismo. El tiempo es el que realmente define eso. Cuando publicamos el anterior disco, no nos sentíamos de la misma manera que ahora. Teníamos otro tipo de vivencias. Así que ese sello Nixon es temporal. Quizás lo que nos diferencia, es el no tener miedo a expresarnos de diferentes maneras. De hecho, lo que nos pasa ahora con los temas antiguos, es que nuestra percepción sobre ellos ha cambiado. Y en los directos, inevitablemente, evolucionan y se adaptan a cómo nos sentimos ahora.
¿Por qué «Utopía»?
El disco en realidad tenía otros títulos alternativos. En principio iba a llamarse «Políticas de destrucción masiva». También había otros nombres como «La jugada de la cabra» o «Pedro y el lobo» [risas]. Al final nos quedamos con «Utopía», por el significado, por el concepto filosófico de la palabra. Utopía significa consecución de algo irrealizable. Nosotros quisimos adoptarlo, por todas las veces que nos habían dicho que no íbamos a conseguir algo y al final, lo conseguimos. Este disco habla de muchas luchas que se están llevando hoy en día, como la lucha de género, la política e incluso las nuestras propias. Habla de muchas utopías. Así que, creemos que éste era el nombre perfecto.
¿Cuál es vuestra utopía?
Nuestra utopía es el grupo en sí. Muchas veces decimos que aún tenemos la suerte de estar los cinco juntos, como una familia que apuesta por la música. Porque es muy difícil mantenerse y compaginar este mundo con nuestras vidas personales. Así que nuestra utopía es seguir juntos y unidos.
Contadnos un poco la historia de la portada y la relación con la utopía.
Es muy difícil representar el concepto de utopía en una imagen. Al final, no nos preocupamos por conseguirlo. Empezamos a encajar conceptos. El primero fue el de Nixon: queríamos que se viera bien grande, ya que es nuestra primera utopía. Luego la ilustración de la mujer, porque al final es la gran lucha hoy en día. Queríamos una mujer guerrera y con esa mezcla tribal. Con ello, representamos nuestra propia lucha en la industria de la música. Al final, la portada es un cómputo de elementos.
¿Cómo fue grabar en los Estudios Reno con Luca Petricca?
Fue una maravilla, un sueño cumplido. Sabíamos lo que era trabajar en estudio y, en esta ocasión, queríamos disfrutar de lo que estábamos haciendo. Los Estudios Reno fueron el mejor lugar y Luca Petricca, la mejor persona con la que trabajar.
El proceso de grabación fue genial, porque todos participamos de todo y nos permitimos experimentar al máximo. Además, trabajar con Luca fue muy fácil, porque hizo de pegamento en todo momento y nos supo aconsejar de la mejor manera posible. Él fue la clave de todo y sufrió con nosotros todo el proceso de Nixon.
«Gravitacional» ha sido el primer adelanto y el primer videoclip. ¿Por qué?
Porque fue la última en componerse, la más fresca y la que más nos sorprendió, tanto a nosotros como al productor. Además, somos kamikazes y decidimos sacar esta canción, porque era la que tenía un sonido más diferente al resto de disco. Y entraba muy bien, porque es muy divertida.
Objetivos actuales de Nixon.
Tocar y disfrutar de lo que viene este año, que es presentar en salas nuestro disco. También disfrutar de la carretera, que nos encanta, porque es donde verdaderamente está el «salseo» [risas]. Y por supuesto, estamos ansiosos de recibir el feedback del público.
¿En qué ciudades podremos ver a Nixon?
En Madrid el próximo 7 de febrero, y posteriormente, en el Auditorio de Almería, que para la banda es ya un hito. Luego nos haremos otras ciudades como Málaga, Alicante o Valencia. Pero poco a poco saldrán más fechas y confirmaciones de festivales.
Para finalizar, hay una pregunta que nos gusta hacer: ¿qué música suena cuando Nixon está de gira?
Las versiones que más escuchamos son las de Pedro. Sobre todo, la que hace de «Barcelona», de Queen y Montserrat Caballé [risas]. Pero además de eso, escuchamos muchos otros grupos: como Eskorbuto, Quique González, Viva Suecia, Zahara e incluso FOALS.